Showing posts with label bull ranch histories. Show all posts
Showing posts with label bull ranch histories. Show all posts

August 13, 2024

Talavante


 FINCAS

"Los Arrifes de Arriba", Olivenza (Badajoz)


PROCEDENCIA

Núñez del Cuvillo


ANTIGÜEDAD

PROPIETARIO
D. Alejandro Talavante Rodríguez

REPRESENTANTE
-

SEÑAL
Orejisana en ambas

FINCAS
"Los Arrifes de Arriba", Olivenza (Badajoz)

PROCEDENCIA
Núñez del Cuvillo

ANTIGÜEDAD
ANTECEDENTES
En el año 2010 a la edad de veinte años, el torero Alejandro Talavante funda su propia ganadería, la ganadería Talavante. Adquiere vacas y sementales de Núñez del Cuvillo. Posteriormente se añadieron a las reses adquiridas vacas y sementales de Garcigrande.

El Freixo

 


FINCAS

"El Freixo", Olivenza (Badajoz)


PROCEDENCIA

Garcigrande y D. Daniel Ruiz


ANTIGÜEDAD

2007

PROPIETARIO

Explotaciones Ganaderas Feligrés S.L


REPRESENTANTE

-


SEÑAL

Orejisana en ambas


FINCAS

"El Freixo", Olivenza (Badajoz)


PROCEDENCIA

Garcigrande y D. Daniel Ruiz


ANTIGÜEDAD

ANTECEDENTES

Procede de la que adquirió en 1885 don Carlos Conradi de don Rafael Laffite. Una de las dos ramas en que se dividió fue en ese mismo año para don Francisco Gallardo. En 1890 la adquiere don José Moreno Santamaría, y por fallecimiento de éste, en 1910, se dividió, siendo una parte para su hermano don Anastasio y otra para sus sobrinos don Francisco y don Justo José Moreno Santamaría. En 1923 se aumentó con un lote de vacas oriundas de Campos Varela, siendo dividida en 1948 entre don José y don Francisco, adjudicándose a don Francisco el hierro y divisa originales, y por fallecimiento de éste, pasó en 1955 a don José Rufino Martín, el cual la vendió en 1976 a don Gabriel Hernández García, siendo eliminadas en su totalidad las reses de esta procedencia, adquiriendo en 1978 vacas y sementales de doña Carmen Borrero, procedentes de don Atanasio Fernández. En 1997, y al amparo del artículo 6º de los Estatutos, se formó esta ganadería con la parte que correspondió a don Gabriel García Sánchez, que a su vez había sido aumentada en 1988 con reses de “Los Bayones”. En 2003 la sociedad, Explotaciones Ganaderas Feligrés, S.L., compra los derechos del hierro, variando el mismo, además de la divisa y la señal de oreja y se anuncia ‘Toros de Táliga’. En 2007 se cambia el anuncio a ‘El Freixo’, se elimina todo lo anterior, y forma la ganadería con vacas y sementales de Garcigrande y D. Daniel Ruiz.

June 16, 2024

Roman Sorando

 

FINCAS - 'Navalentisco', Villanueva de la Reina (Jaén)

PROCEDENCIA - D. Juan Pedro Domecq y Díez por absorción

ANTIGÜEDAD -28/07/1985

PROPIETARIO - D. Juan Román García Sorando

SEÑAL - Zarcillo en ambas

FINCAS -'Navalentisco', Villanueva de la Reina (Jaén)

PROCEDENCIA - D. Juan Pedro Domecq y Díez por absorción

ANTIGÜEDAD -28/07/1985

ANTECEDENTES - Formó esta ganadería el Marqués de Melgarejo a principios de siglo con vacas de don Félix Gómez y Aleas, un semental de Saltillo, y más tarde otro de Pablo Romero. En 1927 adquirieron la ganadería don Salvador y don Francisco Garrido Altozano, que variaron el hierro. En 1948 adquirió la vacada don Román Sorando Herranz, que varió nuevamente el hierro por el que actualmente utiliza. En 1996 se divide la ganadería en dos y pasa a ser propiedad de doña Hortensia Sorando. La vacada se constituye con reses procedentes de Gamero Cívico, algo de Núñez y fundamentalmente Domecq vía “Las Ramblas” y sementales de origen Domecq de diversas procedencias.


September 1, 2022

Parralejo


 

(more to come)

Carmen Segovia



(more to come)
 

El Ventorrillo


 


PROPIETARIO

Edificaciones Tifán S.L.

REPRESENTANTE

D. Fidel San Román Morán

SEÑAL

Horquilla en ambas

FINCAS

Robledo de los Osillos, Los Yébenes (Toledo); El Rostro, Alcoba de los Montes (Ciudad Real)

PROCEDENCIA

Juan Pedro Domecq Solís

ANTIGÜEDAD

17/05/1996

ANTECEDENTES

La formó don Luis da Gamma en 1885 con hembras y sementales de la de don Joaquín Murube y, hasta 1904, incrementó la ganadería con varios sementales del mismo origen. En 1911 fue comprada por don Antonio Pérez Tabernero, quien la cruzó con sementales de Parladé, aumentándola en 1919 con un lote de vacas de y un semental de don Luis Gamero Cívico y, en 1920, con un lote de hembras de la viuda de Tamarón. Al fallecimiento de don Antonio, su hija, doña Amelia Pérez-Tabernero Montalvo, adquirió la ganadería de doña Isabel Rosa González Martín y, tras eliminar las reses de esta adquisición, varió el hierro y la formó con el lote que le correspondió por herencia de la ganadería de su padre. En 1985 fue adquirida por don Domingo Hernández, quien vendió el hierro en 1992 a don Francisco Medina. Éste varió el hierro y formó la ganadería con un lote de 150 vacas y cuatro sementales de don Juan Pedro Domecq Solís. En 2005 fue adquirida por su actual propietario, quien varió el diseño del hierro por el actual y conservó el mismo ganado.

ENCASTE

El  fundador   de   esta   estirpe  de  ganaderos,  Juan  Pedro  Domecq  y  Núñez  de Villavicencio,  compró  a  principios  de  1930  la  ganadería  del  Duque  de  Veragua  a Manuel Martín Alonso, quien se había hecho con el hierro ducal dos años antes.  Juan Pedro hizo caso de las recomendaciones que le dio el también ganadero Ramón Mora   Figueroa   y   entre   1930   y   1931   adquirió   al   Conde   de   la   Corte   cuatro sementales, Llorón, Carabello, Chucero y Bodeguero, así como dos puntas de vacas.  Tras el fallecimiento del fundador, en 1937, se encargó de la ganadería su hijo, Juan Pedro Domecq y Díez, quien añadió reses de Mora Figueroa, con sangre Conde de la Corte y García Pedrajas, ambas de origen Parladé. Todos los especialistas consideran que el señor Domecq Díez consiguió crear un encaste propio, depurando y mejorando el concepto de bravura. 

Los toros de este encaste suelen ser bajos de agujas, finos de piel y de proporciones armoniosas. Las encornaduras tienen un desarrollo medio, pudiendo crecer en forma de gancho o gatillo (engatillados). El cuello es largo y descolgado, el morrillo bien desarrollado y no tanto la papada. Los pelos predominantes son negros, colorados, castaños y tostados. Pueden aparecer los jaboneros y ensabanados por la influencia de la casta vazqueña.  En  cuanto  al  comportamiento,  este  encaste  conserva  la  cualidad  de  ir  a  más.  Se arranca pronto y lo hace galopando, con alegría y fijeza en los trastos de torear. 

Villamarta

 



PROPIETARIO

Garcibravo S.A.

REPRESENTANTE

D. Federico Molina Montes.

SEÑAL

Zarcillo en ambas.

FINCAS

Las Casitas, Puebla de Guzmán (Huelva).

PROCEDENCIA

Marqués de Villamarta.

ANTIGÜEDAD

22/04/1921

ANTECEDENTES

Esta ganadería fue formada en 1914 por don Álvaro Dávila y Agreda, Marqués de Villamarta, con vacas de Murube, Urcola, Medina Garvey y sementales de Parladé. Posteriormente se añadieron reses del Conde de Santa Coloma. A la muerte del Marqués se dividió la ganadería, en 1941, y uno de los lotes correspondió a su hijo, don Alvaro Dávila Garvey, quien había heredado el título. Junto con el lote de reses heredó el hierro original de la ganadería En 1972, tras el fallecimiento de don Álvaro pasó a anunciarse la ganadería a nombre de sus herederos, hasta que en que en 1980 fue adquirida por la la Sociedad Anónima Garcibravo, propietaria actual. Los nuevos propietarios anunciaron Garcibravo, conservando el mismo hierro, señal, divisa y antigüedad, hasta que en 1996 pasó a anunciarse Villamarta. En el año 1998 se adquirió un lote de vacas, de puro origen Villamarta, con el hierro de los herederos de don Manuel Álvarez.

ENCASTE

ENCASTE VILLAMARTA Una mezcla de sangres del árbol frondoso de Vistahermosa dio origen a la ganadería formada en 1914 por Alvaro Dávila y Agreda (Marqués de Villamarta), de quien toma prestado el "gentilicio". La suma de la vacada de José Carvajal (Ibarra) con sementales del propio Fernando Parladé y dos más del Conde de la Corte, a lo que se añadieron vacas procedentes de Félix Urcola, de Santa Coloma, de Murube y de Medina Garvey (Hidalgo Barquero) dio lugar a este encaste. Tanto por sí solo como por su aportación a la formación del encaste Nuñez (y por ende, Torrestrella o Cebada Gago) hacen a este encaste merecedor de un apartado propio en la sangre de bravo. Villamartas son aún varias ganaderías españolas como los hierros de Guardiola de esta procedencia y la que se anuncia Villamarta, propiedad de Garcibravo, descendiente en línea directa de la del Marqués. Fundamenta esta sangre la teoría/práctica de la diferenciación entre ganaderías de un mismo origen según los criterios personales de cada ganadero. Los "villamartas" de la casa Guardiola han adquirido una caja y tamaño superiores a los del encaste "Nuñez". Hay más diferencias y no basta en apuntar la aportación de la sangre parladeña en el encaste Nuñez (vía Rincón) porque de Parladé son también toros y vacas que configuran el origen de Villamarta. Los toros de Guardiola son astifinos y de mazorca estrecha, como no podía ser de otra forma pero su pelo es fundamentalmente negro con algunos accidentes (girones, calzados, bragados, luceros) mientras que los "villamartas" de Nuñez aportan sus pintas salpicadas, cárdenas, girones, .... Lo de Villamarta es un toro más levantado del suelo que lo parladeño, más montado o cuesta arriba, muy fino y estilizado. Toro de empuje y temperamento, enrazado y encastado. UCTL, Un siglo de toros

June 26, 2022

Los Chospes








 

PROPIETARIO

D. Juan Fernando Moreno Román.

REPRESENTANTE

D. Juan Fernando Moreno Román.

SEÑAL

Rabisaco en ambas.

FINCAS

El Colmenar, Los Chospes-Robledo (Albacete).

PROCEDENCIA

Juan Pedro Domecq Díez.

ANTIGÜEDAD

01/01/1970

ANTECEDENTES

Esta ganadería se creó en el año 1997 con vacas y sementales de don Daniel Ruiz Yagüe, procedentes de Jandilla. En 2007 se añadió un amplio lote de hembras y cuatro sementales de los herederos de don Luis Algarra Polera. Forma parte del grupo primero de la Unión de Criadores de Toros de Lidia desde el año 2009 y hoy puede tomar antigüedad. La ganadería de Daniel Ruiz, en su actual conformación genética, se creó en 1986 cuando su propietario eliminó todo lo procedente de Coquilla y de Eusebia Galache y adquirió 70 hembras y un semental de la ganadería Jandilla, origen directo de Domecq Díez. La ganadería de Algarra, por su parte, tiene idéntica procedencia ya que en 1975 don Luis Algarra Polera adquirió vacas y sementales de la ganadería Juan Pedro Domecq.

ENCASTE

ENCASTE JUAN PEDRO DOMECQ DÍEZ El fundador de esta estirpe de ganaderos, Juan Pedro Domecq y Núñez de Villavicencio, compró a principios de 1930 la ganadería del Duque de Veragua a Manuel Martín Alonso quien se había hecho con el hierro ducal dos años antes. Domecq y Núñez de Villavicencio debutó con una novillada en 1931 en la plaza de Cádiz. La primera ocasión que lidia en Las Ventas fue precisamente en la corrida de inauguración. Pero la historia de este encaste circula por buen camino desde el principio, Juan Pedro hace caso de las recomendaciones que Ramón Mora Figueroa le dio con buen tino, por lo que adquirió al Conde de la Corte cuatro sementales: Llorón, Carabello, Chucero y Bodeguero y dos puntas de vacas entre 1930 y 1931. Tras el fallecimiento en 1937 de Juan Pedro Domecq se encarga de la ganadería su hijo, Juan Pedro Domecq y Díez. Tanto sus compañeros ganaderos como analistas y toreros han declarado que creó un encaste propio, depurando y mejorando el concepto bravura. Dio paso a una nueva definición de bravura, desde que sale el toro de toriles hasta que muere, lo que él denominó “bravura integral”. Los toros de este encaste suelen ser bajos de agujas, finos de piel y de proporciones armoniosas. Las encornaduras son buenas, tienen un desarrollo medio, pudiendo crecer en forma de gancho o gatillo (engatillados). El cuello es largo y descolgado, el morrillo bien desarrollado y la papada no es muy desarrollada. Los pelos predominantes son negros, colorados, castaños, tostados; los jaboneros y ensabanados aparecen por la influencia de la casta Vazqueña, algo que en el último lustro podemos ver con más asiduidad. Entre las particularidades complementarias está el listón, chorreado, jirón, salpicado, burraco, gargantillo, ojo de perdiz, bociblanco y albardado, entre otros. En cuanto al comportamiento, este encaste conserva la cualidad ir a más. Se arranca pronto y lo hace galopando con alegría y fijeza en los trastos de torear. Dado que el legado de Juan Pedro Domecq y Díez terminó en 1975, algunos de los ganaderos que le compraron ganado han conseguido desarrollar un tipo de toro con características físicas y de comportamiento diferentes según la personalidad de cada criador. UCTL, Un siglo de toros

June 3, 2022

La Ventana del Puerto


 






PROPIETARIO

D. José Juan Fraile Macein.

REPRESENTANTE

D. José Juan Fraile Macein.

SEÑAL

Ahigaradas ambas.

FINCAS

Puerto de la Calderilla, Tamames (Salamanca), Villar de Flores, El Payo (Salamanca) y Justicia, Salorino (Cáceres).

PROCEDENCIA

Domecq Díez.

ANTIGÜEDAD

01/01/1970

ANTECEDENTES

Esta ganadería se creó en el año 2000 con 71 vacas y dos sementales de la ganadería Puerto de San Lorenzo, de origen Atanasio - Lisardo. En 2008 se eliminan estas reses y se sustituyen por otras adquiridas a la ganadería de doña María Loreto Charro, procedencia Aldeanueva.

ENCASTE

ENCASTE DOMECQ DÍEZ El fundador de esta estirpe de ganaderos, Juan Pedro Domecq y Núñez de Villavicencio, compró a principios de 1930 la ganadería del Duque de Veragua a Manuel Martín Alonso quien se había hecho con el hierro ducal dos años antes. Juan Pedro hizo caso de las recomendaciones que le dio el también ganadero Ramón Mora Figueroa y entre 1930 y 1931adquirió al Conde de la Corte cuatro sementales: Llorón, Carabello, Chucero y Bodeguero y dos puntas de vacas. Tras el fallecimiento del fundador en 1937 se encargó de la ganadería su hijo, Juan Pedro Domecq y Díez. Tanto sus compañeros ganaderos como analistas y toreros han declarado que creó un encaste propio, depurando y mejorando el concepto de bravura. Los toros de este encaste suelen ser bajos de agujas, finos de piel y de proporciones armoniosas. Las encornaduras tienen un desarrollo medio, pudiendo crecer en forma de gancho o gatillo (engatillados). El cuello es largo y descolgado, el morrillo bien desarrollado y no tanto la papada. Los pelos predominantes son negros, colorados, castaños, tostados; los jaboneros y ensabanados aparecen por la influencia de la casta Vazqueña. En cuanto al comportamiento, este encaste conserva la cualidad ir a más. Se arranca pronto y lo hace galopando con alegría y fijeza en los trastos de torear. Dado que el legado de Juan Pedro Domecq y Díez terminó en 1975, algunos de los ganaderos que le compraron ganado han conseguido desarrollar un tipo de toro con características físicas y de comportamiento diferentes según la personalidad de cada criador. Taurodelta

Fuente Ymbro








 

PROPIETARIO

D. Ricardo Gallardo Jiménez.

REPRESENTANTE

D. Ricardo Gallardo Jiménez.

SEÑAL

Punta de lanza en ambas.

FINCAS

Fuente Ymbro y Los Romerales, San José del Valle (Cádiz).

PROCEDENCIA

Jandilla

ANTIGÜEDAD

17/03/2002

ANTECEDENTES

Esta ganadería fue creada en 1996 con vacas y sementales de la ganadería Jandilla. En 2003 pasó satisfactoriamente la prueba que marcan los Estatutos de la Unión de Criadores e ingresó en el Grupo Primero.

La ganadería Jandilla procede de la constituida en 1930, en la finca "Jandilla", por Don Juan Pedro Domecq y Núñez de Villavicencio, con vacas y sementales del Marqués de Tamarón y del Conde de la Corte, ambas de procedencia Parladé y casta Vistahermosa. Desde la muerte de su fundador fue dirigida por don Juan Pedro Domecq y Díez y hasta 1982 se lidió con el hierro de Veragua. En 1978 las nueve décimas partes de la vacada fueron transferidas del hierro de Veragua al de Jandilla y comenzó a lidiarse con el nombre de ésta última en 1983.

ENCASTE

El fundador de esta estirpe de ganaderos, Juan Pedro Domecq y Núñez de Villavicencio, compró a principios de 1930 la ganadería del Duque de Veragua a Manuel Martín Alonso quien se había hecho con el hierro ducal dos años antes. Domecq y Núñez de Villavicencio debutó con una novillada en 1931 en la plaza de Cádiz. La primera ocasión que lidia en Las Ventas fue precisamente en la corrida de inauguración. Pero la historia de este encaste circula por buen camino desde el principio, Juan Pedro hace caso de las recomendaciones que Ramón Mora Figueroa le dio con buen tino, por lo que adquirió al Conde de la Corte cuatro sementales: Llorón, Carabello, Chucero y Bodeguero y dos puntas de vacas entre 1930 y 1931. Tras el fallecimiento en 1937 de Juan Pedro Domecq se encarga de la ganadería su hijo, Juan Pedro Domecq y Díez. Tanto sus compañeros ganaderos como analistas y toreros han declarado que creó un encaste propio, depurando y mejorando el concepto bravura. Dio paso a una nueva definición de bravura, desde que sale el toro de toriles hasta que muere, lo que él denominó “bravura integral”. Los toros de este encaste suelen ser bajos de agujas, finos de piel y de proporciones armoniosas. Las encornaduras son buenas, tienen un desarrollo medio, pudiendo crecer en forma de gancho o gatillo (engatillados). El cuello es largo y descolgado, el morrillo bien desarrollado y la papada no es muy desarrollada. Los pelos predominantes son negros, colorados, castaños, tostados; los jaboneros y ensabanados aparecen por la influencia de la casta Vazqueña, algo que en el último lustro podemos ver con más asiduidad. Entre las particularidades complementarias está el listón, chorreado, jirón, salpicado, burraco, gargantillo, ojo de perdiz, bociblanco y albardado, entre otros. En cuanto al comportamiento, este encaste conserva la cualidad ir a más. Se arranca pronto y lo hace galopando con alegría y fijeza en los trastos de torear. Dado que el legado de Juan Pedro Domecq y Díez terminó en 1975, algunos de los ganaderos que le compraron ganado han conseguido desarrollar un tipo de toro con características físicas y de comportamiento diferentes según la personalidad de cada criador.

May 31, 2022

Jose Escolar


 






PROPIETARIO

D. José Escolar Gil

REPRESENTANTE

D. José Escolar Gil

SEÑAL

-

FINCAS

'Monte Valdetiétar', Lanzahita (ÁVILA)

PROCEDENCIA

Albaserrada

ANTIGÜEDAD

24/03/1985

ANTECEDENTES

La formaron en 1940 los hermanos Olano con hembras de Cruz y vacas y un semental de Samuel Flores, pasando sucesivamente por don José Lorenzo García, Hijos de don Lisardo Sánchez que anunciaron “Encinasola”, señora viuda de Chaves, don José Domecq de la Riva y don Felino Fernández que la formó con reses de don Victorino Martín, adquiridas a los señores Fernández Durán y Vergara González. En 1981 fue adquirida por don José Escolar Gil que conserva únicamente las reses procedentes de don Victorino Martín.

ENCASTE

Por su popularidad, éxito y por las diferencias sostenidas y mantenidas en los últimos años, los “Saltillos” de Albaserrada, de la mano de los hermanos Victorino y Adolfo Martín, pueden considerarse ya como una estirpe nueva y diferenciada. Procede este encaste de la porción de ganado que el Marqués de Albaserrada separó de la ganadería de su hermano, el Conde de Santa Coloma en 1914, compuesta mayoritariamente por animales con sangre Saltillo. 

La familia Martín se hizo con la ganadería de Escudero Calvo (pura de Albaserrada) a principios de los años sesenta. Muy a la baja en aquel momento, se comenzó a seleccionar y a lidiar con éxito, consolidándose en los años ochenta como criadores de unos productos que siempre han dado espectáculo y destacando especialmente la ganadería de Victorino Martín. Considerados como “alimañas” por su dificultad, hoy esta ganadería, de la que procede la de José Escolar, mantiene un punto de conexión entre el toro apto para una faena al uso, encastado y noble y otro más indomable y áspero.

El toro de Albaserrada es duro y encastado, entregado en el caballo, con gran fijeza y muy humillado en la muleta. Presenta toda la variedad de capas cárdenas, desde el muy claro al negro entrepelado y también el negro. Suele ser un animal tocado de pitones, más astifino que el resto de los Saltillos y de más cornamenta, musculado, de gran trapío y poco peso. Por lo general es un toro difícil de torear, especialmente con el capote, pero generoso. No admite errores y siempre necesita de la atención y la tensión del torero. Toro de faenas cortas y sometimiento, suele ser pronto y espectacular en el caballo.

Isabel Flores


 






PROPIETARIO

Agropecuaria de Sierra Morena, El Palomar, S.L.

REPRESENTANTE

D. Samuel Flores Romano

SEÑAL

Zarcillo en ambas orejas

FINCAS

El Palomar (Albacete)

PROCEDENCIA

Samuel Flores

ANTIGÜEDAD

25/09/1864

ANTECEDENTES

Fundada por don Gil Flores a finales del siglo XVII con reses “Jijonas”, en 1840 una parte pasó a don Agustín Flores de quien la heredó su hijo don Melquíades Flores en 1921. Posteriormente la heredan sus hijos don Leonardo, don Samuel y doña Carmen Flores y a la muerte de don Leonardo la ceden en 1941 a doña Manuela Agustina López Flores. La ganadería se compone en su totalidad con reses de don Samuel Flores. En 1968 pasa a ser propiedad de “Agropecuaria Sierra Morena” conservando la denominación.

Samuel Flores


 






PROPIETARIO

Agropecuaria de Sierra Morena, El Palomar, S.L.

REPRESENTANTE

D. Samuel Flores Romano

SEÑAL

Zarcillo en ambas orejas

FINCAS

'El Palomar' (Povedilla, Albacete)

PROCEDENCIA

Samuel Flores

ANTIGÜEDAD

22/04/1928

ANTECEDENTES

En 1914, los hermanos Flores formaron la ganadería con reses adquiridas a don Eduardo Olea, agregándole posteriormente un lote de vacas y un semental de don José Vega, anunciándose a nombre de Samuel Hermanos. En 1925 adquirieron reses de los herederos de don Luis Gamero Cívico y Torres, que fue vendida a don Juan Domínguez Delgado, de quien la adquirieron los hermanos Flores. Al término de la guerra civil se reorganizó por don Samuel Flores, que siguió anunciando “Samuel Hermanos”. En 1968 fue cedida la ganadería a “Agropecuaria Sierra Morena, S.A.”, y desde 1969 figura como Consejero Delegado don Samuel Flores Romano.

May 29, 2022

Carmen Lorenzo


 






PROPIETARIO

Doña Carmen Lorenzo Carrasco.

REPRESENTANTE

Don Pedro Gutiérrez Moya.

SEÑAL

Muesca en la derecha y puerta en la izquierda

FINCAS

Espino Rapado, San Pelayo de Guareña (Salamanca).

PROCEDENCIA

Murube - Urquijo.

ANTIGÜEDAD

01/01/1970

ANTECEDENTES

La ganadería de Carmen Lorenzo Carrasco fue creada en el año 1977 al adquirir su marido Pedro Gutiérrez la ganadería de Fausto Rodríguez Martín. En 1979 se puso a nombre de la actual propietaria, se eliminaron las reses adquiridas y se incorporó a la ganadería un lote de 170 hembras y un semental de Carlos Urquijo de Federico, de pura sangre Murube. Fue la primera adquisición de reses murubeñas por parte de Niño de la Capea ya que nueve años después siguió apostando por esta sangre al adquirir la ganadería de José Romero, formada con reses murubeñas compradas a Antonio Ordóñez cuatro años antes. Esta última ganadería se puso a nombre de los hijos del matador, los hermanos Pedro y Verónica Gutiérrez Lorenzo. En el año 2003 Pedro Gutiérrez Moya, Niño de la Capea, compró la ganadería de los Hermanos Rueda, que anunció San Pelayo, a la que se adscribieron reses de Carmen Lorenzo.

ENCASTE

Se denominan "murubes" a las reses que proceden en línea directa de la ganadería que tuvo Dolores Monge, viuda de Murube y sus hijos Joaquín y Faustino desde 1851, de sangre directa de la raíz Vistahermosa. La sangre original de este encaste tuvo dos aportaciones distintas: una minoritaria de la rama "lesaqueña" (toros de Manuel Suárez Cordero, ganadería "pre – saltillo") y otra mayoritaria de la rama "saavedreña", al añadirse 309 cabezas de esta procedencia en 1863. Doña Dolores Monge falleció en 1884 y se dividió la ganadería en dos partes, una de las cuales permanece en la familia bajo la dirección de su hijo D. Joaquín, siendo vendida la otra a D. Eduardo Ybarra, quien le encargó la dirección de la misma a D. Faustino Murube, hermano de D. Joaquín. La denominación "murube" no hace justicia a la labor fundamental de un gran ganadero, Antonio Urquijo (1946), vacada que dio origen a otras muchas. En este sentido y a partir de esa variante, sería razonable hablar de encaste "murube / Urquijo". La familia Urquijo había comenzado su andadura en 1917 anunciándose la vacada a nombre de Carmen de Federico (esposa de Juan Manuel Urquijo). Esta sangre da origen a la ganadería (y posterior encaste) de Juan Contreras. La de Murube-Urquijo fue una vacada en la que opinó y escrutó el futuro del toro bravo Joselito el Gallo en sus visitas al cortijo de Juan Gómez. Hoy siguen fieles a esta sangre ganaderos tan prestigiosos como Fermín Bohórquez, Luis Albarrán, José Murube, José Manuel Sánchez y Pedro Gutiérrez Moya, entre otros. El murube se ha caracterizado por ser un animal grande o de caja generosa, largo, badanudo y descolgado, de testuz acarnerada y rizada, chato y enmorrillado; acapachado de cuerna, de mazorca gruesa y pitón nada astifino. Un tipo de toro excelente en este encaste es el bajo de agujas. Este toro tiene la gran virtud de su forma de galopar, tranqueando muy descolgado y en rectitud. Un toro de "buen son" y con "calidad" en la jerga taurina. Es sin duda el encaste preferido por los rejoneadores, en esta auténtica edad de oro del rejoneo que vivimos hoy.

Luis Algarra


 

PROPIETARIO

Agrícola y Ganadera La Capitana S.A.

REPRESENTANTE

D. Luis Algarra Crehuet.

SEÑAL

Rajada la derecha, hendida la izquierda.

FINCAS

La Capitana, Almadén de la Plata (Sevilla); Cortijo La Cigüeña, Aznalcázar (Sevilla) y La Parrita, Castilblanco de los Arroyos (Sevilla).

PROCEDENCIA

Domecq Díez.

ANTIGÜEDAD

22/05/1983

ANTECEDENTES

Don Mariano y don Francisco Pelayo Navarro compraron en 1948 la parte que había correspondido a don Ignacio Figueroa y Bermejillo tras dividirse después de la guerra civil la ganadería del Duque de Tovar. En 1960 fue adquirida por don Andrés Parladé Marín, vendiéndosela éste a don Salvador Algarra del Castillo en 1963, quien adquirió de don José Benítez Cubero en 1965 un lote de vacas y un semental.

ENCASTE

ENCASTE JUAN PEDRO DOMECQ DÍEZ El fundador de esta estirpe de ganaderos, Juan Pedro Domecq y Núñez de Villavicencio, compró a principios de 1930 la ganadería del Duque de Veragua a Manuel Martín Alonso quien se había hecho con el hierro ducal dos años antes. Domecq y Núñez de Villavicencio debutó con una novillada en 1931 en la plaza de Cádiz. La primera ocasión que lidia en Las Ventas fue precisamente en la corrida de inauguración. Pero la historia de este encaste circula por buen camino desde el principio, Juan Pedro hace caso de las recomendaciones que Ramón Mora Figueroa le dio con buen tino, por lo que adquirió al Conde de la Corte cuatro sementales: Llorón, Carabello, Chucero y Bodeguero y dos puntas de vacas entre 1930 y 1931. Tras el fallecimiento en 1937 de Juan Pedro Domecq se encarga de la ganadería su hijo, Juan Pedro Domecq y Díez. Tanto sus compañeros ganaderos como analistas y toreros han declarado que creó un encaste propio, depurando y mejorando el concepto bravura. Dio paso a una nueva definición de bravura, desde que sale el toro de toriles hasta que muere, lo que él denominó “bravura integral”. Los toros de este encaste suelen ser bajos de agujas, finos de piel y de proporciones armoniosas. Las encornaduras son buenas, tienen un desarrollo medio, pudiendo crecer en forma de gancho o gatillo (engatillados). El cuello es largo y descolgado, el morrillo bien desarrollado y la papada no es muy desarrollada. Los pelos predominantes son negros, colorados, castaños, tostados; los jaboneros y ensabanados aparecen por la influencia de la casta Vazqueña, algo que en el último lustro podemos ver con más asiduidad. Entre las particularidades complementarias está el listón, chorreado, jirón, salpicado, burraco, gargantillo, ojo de perdiz, bociblanco y albardado, entre otros. En cuanto al comportamiento, este encaste conserva la cualidad ir a más. Se arranca pronto y lo hace galopando con alegría y fijeza en los trastos de torear. Dado que el legado de Juan Pedro Domecq y Díez terminó en 1975, algunos de los ganaderos que le compraron ganado han conseguido desarrollar un tipo de toro con características físicas y de comportamiento diferentes según la personalidad de cada criador.


May 21, 2022

Garcigrande








 

PROPIETARIO

Domingo Hernández C.B.

REPRESENTANTE

Dña. Concepción Escolar Gil

SEÑAL

-

FINCAS

Garcigrande, ALARAZ (Salamanca), 'Juarros' CHAGARCÍA MEDIANERO

PROCEDENCIA

D. Juan Pedro Domecq Solís.

ANTIGÜEDAD

29/06/1986

ANTECEDENTES

La formó hacia 1929 don Gabriel González Fernández con parte de la ganadería de Arribas Hermanos. En 1949 se dividió la ganadería entre sus hijos, correspondiendo un lote a doña Florencia González Martín, haciéndose cargo tras su fallecimiento en 1955 doña Isabel Rosa González, que se la vendió a don Germán Pimentel Gamazo en 1961. En 1965 la adquieren los hermanos Blanco Coriso, que la anunciaron a nombre de “Maribáñez”, variando el hierro. En 1980 se agregaron dos sementales de la ganadería de José y Juan, procedentes de don Dionisio Rodríguez. En 1980 la adquiere don Domingo Hernández, que la anuncia “Garcigrande”, figurando su esposa como representante, eliminando todo lo anterior y formándola con un lote de hembras y dos sementales de don Juan Pedro Domecq.

ENCASTE

El  fundador   de   esta   estirpe  de  ganaderos,  Juan  Pedro  Domecq  y  Núñez  de Villavicencio,  compró  a  principios  de  1930  la  ganadería  del  Duque  de  Veragua  a Manuel Martín Alonso, quien se había hecho con el hierro ducal dos años antes.  Juan Pedro hizo caso de las recomendaciones que le dio el también ganadero Ramón Mora   Figueroa   y   entre   1930   y   1931   adquirió   al   Conde   de   la   Corte   cuatro sementales, Llorón, Carabello, Chucero y Bodeguero, así como dos puntas de vacas.  Tras el fallecimiento del fundador, en 1937, se encargó de la ganadería su hijo, Juan Pedro Domecq y Díez, quien añadió reses de Mora Figueroa, con sangre Conde de la Corte y García Pedrajas, ambas de origen Parladé. Todos los especialistas consideran que el señor Domecq Díez consiguió crear un encaste propio, depurando y mejorando el concepto de bravura. 

Los toros de este encaste suelen ser bajos de agujas, finos de piel y de proporciones armoniosas. Las encornaduras tienen un desarrollo medio, pudiendo crecer en forma de gancho o gatillo (engatillados). El cuello es largo y descolgado, el morrillo bien desarrollado y no tanto la papada. Los pelos predominantes son negros, colorados, castaños y tostados. Pueden aparecer los jaboneros y ensabanados por la influencia de la casta vazqueña.  En  cuanto  al  comportamiento,  este  encaste  conserva  la  cualidad  de  ir  a  más.  Se arranca pronto y lo hace galopando, con alegría y fijeza en los trastos de torear. 

May 17, 2022

Arauz de Robles


 







PROPIETARIO

Fco. Javier Arauz de Robles

REPRESENTANTE

-

SEÑAL

Muesca en derecha y zarcillo en la izquierda

FINCAS

La Colonia y Burguillos en Guarromán (Jaén), Los Cerillos y Santo Domingo en Andujar (Jaén), y Garbancillares, en Baños de la Encina (Jaén)

PROCEDENCIA

Varias sangres y principalmente D. Luis Gamero Cívico y Marqués de Saltillo.

ANTIGÜEDAD

01/08/1882

ANTECEDENTES

Por los años 1910 a 1912 fue fundada esta ganadería en la provincia de Cuenca por don Rufo Serrano con vacas de distintos orígenes. A la muerte de don Rufo, en 1945, sus herederos la vendieron a don Mariano García de Lora, que la traspasó ese mismo año a don José María Araúz de Robles, el cual modificó el hierro y adquirió dos sementales, uno de don Samuel Flores y otro de don Juan Guardiola. En 1978 pasó a anunciarse a nombre de su hijo don Francisco Javier Araúz de Robles que varió el hierro por el que actualmente utiliza.

ENCASTE

Araúz de Robles

May 14, 2022

Fermín Bohórquez


 






PROPIETARIO

Agropecuaria Fuente Rey, S.L.

REPRESENTANTE

Fermín Bohórquez Domecq

SEÑAL

-

FINCAS

Fuente Rey, Fraja, Casa Blanca; en Cádiz

PROCEDENCIA

Murube-Urquijo

ANTIGÜEDAD

17/05/1951

ANTECEDENTES

La forma en 1949 don Luis Vallejo Alba con vacas y dos sementales de doña Carmen de Federico. En 1946 es adquirida por don Fermín Bohórquez Gómez, que varía el hierro en 1951 por el que se utiliza actualmente, manteniendo la procedencia. Tras el fallecimiento de don Fermín en 1974, la ganadería pasa a su hijo don Fermín Bohórquez Escribano. 

 

ENCASTE

Se denominan “murubes” a las reses que proceden en línea directa de la ganadería que tuvo Dolores Monge, viuda de Murube y sus hijos Joaquín y Faustino desde 1851, de sangre directa de la raíz Vistahermosa.

La sangre original de este encaste tuvo dos aportaciones distintas: una minoritaria de la rama “lesaqueña” (toros de Manuel Suárez Cordero, ganadería “pre – saltillo”) y otra mayoritaria de la rama “saavedreña”, al añadirse 309 cabezas de esta procedencia en 1863. 

Doña Dolores Monje falleció en 1884 y se dividió la ganadería en dos partes, una de las cuales permanece en la familia bajo la dirección de su hijo D. Joaquín, siendo vendida la otra a D. Eduardo Ybarra, quien le encargó la dirección de la misma a D. Faustino Murube, hermano de D. Joaquín.

La denominación “murube” no hace justicia a la labor fundamental de un gran ganadero, Antonio Urquijo (1946), vacada que dio origen a otras muchas. En este sentido y a partir de esa variante, sería razonable hablar de encaste “murube / Urquijo”. La familia Urquijo había comenzado su andadura en 1917 anunciándose la vacada a nombre de Carmen de Federico (esposa de Juan Manuel Urquijo).

El murube se ha caracterizado por ser un animal grande o de caja generosa, largo, badanudo y descolgado, de testuz acarnerada y rizada, chato y enmorrillado; acapachado de cuerna, de mazorca gruesa y pitón nada astifino. Un tipo de toro excelente en este encaste es el bajo de agujas.

Este toro tiene la gran virtud de su forma de galopar, tranqueando muy descolgado y en rectitud. 

May 12, 2022

El Torero


 






PROPIETARIO

Agropecuaria Camporreal S.L.

REPRESENTANTE

Dª Lola Domecq Sainz de Rozas.

SEÑAL

Punta de espada en ambas.

FINCAS

Las Salinas de Hortales, El Bosque(Cádiz).

PROCEDENCIA

Domecq Díez.

ANTIGÜEDAD

27/05/1970

ANTECEDENTES

-

ENCASTE

EL ENCASTE DOMECQ DÍEZ El fundador de esta estirpe de ganaderos, Juan Pedro Domecq y Núñez de Villavicencio, compró a principios de 1930 la ganadería del Duque de Veragua a Manuel Martín Alonso, quien se había hecho con el hierro ducal dos años antes. Juan Pedro hizo caso de las recomendaciones que le dio el también ganadero Ramón Mora Figueroa y entre 1930 y 1931 adquirió al Conde de la Corte cuatro sementales, Llorón, Carabello, Chucero y Bodeguero, así como dos puntas de vacas. Tras el fallecimiento del fundador, en 1937, se encargó de la ganadería su hijo, Juan Pedro Domecq y Díez. Tanto sus compañeros ganaderos como analistas y toreros han declarado que creó un encaste propio, depurando y mejorando el concepto de bravura. Los toros de este encaste suelen ser bajos de agujas, finos de piel y de proporciones armoniosas. Las encornaduras tienen un desarrollo medio, pudiendo crecer en forma de gancho o gatillo (engatillados). El cuello es largo y descolgado, el morrillo bien desarrollado y no tanto la papada. Los pelos predominantes son negros, colorados, castaños y tostados. Pueden aparecer los jaboneros y ensabanados por la influencia de la casta vazqueña. En cuanto al comportamiento, este encaste conserva la cualidad de ir a más. Se arranca pronto y lo hace galopando, con alegría y fijeza en los trastos de torear. Dado que el legado de Juan Pedro Domecq y Díez terminó en 1975, algunos de los muy numeroso ganaderos que le compraron ganado han conseguido desarrollar un tipo de toro con características físicas y de comportamiento diferentes según la personalidad y loa criterios de cada criador. Taurodelta

May 11, 2022

La Quinta








 

PROPIETARIO

D. Álvaro Martínez Conradi

REPRESENTANTE

D. Álvaro Martínez Conradi

SEÑAL

Orejisanas ambas

FINCAS

Fuenlahiguera, Palma Del Río (Córdoba); El Molino y Dehesa Las Piedras, Constantina (Sevilla)

PROCEDENCIA

Santa Coloma - Buendía

ANTIGÜEDAD

18/04/1831

ANTECEDENTES

En 1884 don Carlos Conradi compró la mayor parte de la ganadería de don Ángel González Nandín que procedía de la formada a finales del siglo XVIII por el Marqués de Casa Ulloa. En 1904 don Carlos le agregó un semental de don Eduardo Ibarra, pasando en 1911 a don Juan Bautista Conradi y, al fallecimiento de este, a sus hijos. En 1952 se dividió entre ellos, siendo vendida en 1955 una parte a don Rafael Espinosa de los Monteros. En 1981 la adquirió doña Carmen Rodríguez y Villadiego, quien la vendió en 1987 a los señores Soto de Luis. En 1992 don Álvaro Martínez Conradi adquirió los derechos del hierro, conservando el diseño, antigüedad y divisa, traspasando a este toda la vacada de La Quinta que había sido formada con vacas y sementales de don Joaquín Buendía.

ENCASTE

Fue formado en 1905 por el Conde de Santa Coloma a partir de dos sangres de Vistahermosa, la de Saltillo y la de Ibarra.  

La ganadería de Saltillo, que pasaría en 1918 a don Félix Moreno Ardanuy, es origen de la mayoría de vacadas mexicanas y de otras como la de Albaserrada, en la que predominó esta sangre sobre la ibarreña. La ganadería de Ibarra se vendió en dos lotes, uno fue a manos de don Fernando Parladé y otro a Manuel Fernández Peña, a quien, un año después, compró el Conde de Santa Coloma. Con esta sangre nacieron ganaderías como las de Coquilla (1916) y la de Graciliano Pérez-Tabernero (1924).

El Conde de Santa Coloma llevó las dos sangres por separado y, al tiempo, mantuvo una línea en la que se cruzaron ambas procedencias. Mientras los toros de origen Ibarra, con mayoría de pelos negros, son más hondos, con más morrillo y más suaves en las embestidas, los de Saltillo son de pelos cárdenos, degollados de papada, más finos de cabos y más temperamentales. La mezcla de ambas sangres dio origen a uno de los grandes encastes del siglo veinte, que fue depurado por la familia Buendía al comprar en 1932 toda la vacada de Santa Coloma y el hierro original.

Las características de este tipo de ejemplares, en su derivación Buendía, hacen muy difícil su presencia en corridas de toros para plazas de primera si se quiere mantener el tipo original. Durante el siglo pasado, los “santacolomas” fueron pieza importante de los grandes triunfos, como los conseguidos por Pepe Luis Vázquez, Luis Miguel Dominguín, José María Manzanares o “Paquirri”.