August 30, 2019
August 29, 2019
August 28, 2019
August 24, 2019
History: El Camino Real de Tierra Adentro
(nmartmuseum.org)
Background
El Camino Real de Tierra Adentro, “The Royal Road of the Interior Land,” was a rugged, often dangerous route running 1,600 miles from Mexico City to the royal Spanish town of Santa Fe from 1598 – 1882. During its first two centuries, El Camino Real brought settlers, goods and information to the province and carried its crops, livestock and crafts to the markets of greater Mexico. When Mexico gained its independence from Spain in 1821, its northern frontier was opened to foreign trade, and New Mexico soon became the destination of a steady stream of traders carrying goods along the Santa Fe Trail from Missouri. El Camino Real connected with the Santa Fe Trail at Santa Fe and became the essential link between the growing U.S. economy and the long-established Mexican economy for the next 60 years.
This ancient road transcends time and place for its contribution to the history of two nations, with Indian, Spanish, Mexican, and Anglo-American cultures each leaving their influence. Historic, ethnic, and cultural traditions were transmitted through El Camino Real. Aside from Western Civilization’s cultural values, a significant Hispanic culture survives today in the form of music, folktales, folk medicine, folk sayings, architecture, geographic place names, language, Catholic Religion, irrigation systems, and Spanish laws. Among the many food exchanges along the Camino Real was the red chile pepper, introduced into New Mexico by Spanish settlers from Mexico. The apple and other fruits were also introduced by settlers. Cattle, oxen, horses, mules, sheep, and goats – not to mention cats and dogs – were taken north to the New Mexican settlements.
Among the legal concepts presently utilized in the American legal system transmitted through El Camino Real are community property laws, land grant administration, first-priority in terms of water usage, mining claims, and the idea of sovereignty especially as applied to Native American land claims.
Description
El Camino Real de Tierra Adentro consisted of several extensive sections along with a number of parajes, a Spanish term referring to a camping place where travelers customarily stopped for the night. A paraje can be a town, a village, a pueblo, or simply a good location for stopping. Paraje typically are spaced 10 to 15 miles apart and feature abundant water and fodder for the traveler’s animals. A jornada is an arduous trail between two parajes that must be traveled in one day’s time because of lack of a water supply. One notable paraje on El Camino Real de Tierra Adentro is El Rancho de las Golondrinas in La Cienega located between the Rio Grande and Santa Fe. Fort Craig and Fort Selden were also located along the El Camino Real de Tierra Adentro.
The first leg of El Camino Real was the route of Hernando Cortez, conqueror of the Aztec empire in 1521, who landed at the Mexican port city of Veracruz, connecting Spain to the new world, and marched his troops to Mexico City.
When silver was discovered in the mountains of Zacatecas, the heavily traveled road from Mexico City to the silver mines at Zacatecas, what originally had been an Aztec foot trail, became the second leg of El Camino Real.
The Rio Grande Pueblo Indian Trail, an ancient trade route that supplied Southwestern Indians with important trade goods, became the third leg or upper part of the Camino Real. Juan de Onate received permission from the King of Spain to conduct the first colonization expedition into the interior of what is today New Mexico using the Mexico City to Zacatecas trail and on to the Rio Grande Pueblo Indian Trail.
At this time explorers funded their own expeditions. The crown did not supply money, troops, colonists, or equipment. The only thing the Spanish crown supplied was its permission to go forth and risk one’s life and fortune. On January 26, 1598 Onate’s expedition enlisted 170 families and 230 single men to join his expedition. In addition 500 soldiers joined the ranks. Onate also included the Catholic Church in his expedition by recruiting the Franciscan priest Fray Rodrigo Duran who brought several other Franciscan priests with him. Five thousand head of livestock rounded out the future colonists’ holdings.
El Camino Real de Tierra Adentro represented the longest trade route in North America and a significant trail for the settlement of the Southwest. Onate established the settlement at San Gabriel. A few years later, Don Pedro de Peralta moved the small colony of San Gabriel to the newly founded town of La Ciudad de Santa Fe de San Francisco (City of the Holy Faith of St. Francis), which then became the trail’s terminus.
The Jornada del Muerto was one of the most feared sections along El Camino Real. It was a dreaded 90-mile waterless shortcut bypassing the 120-mile long westward “bend” of the Rio Grande. Following the river in this region, it was also treacherous, with deep arroyos, canyons, and quick sand, slowing travel considerably. At 8-10 miles per day for a caravan, this shortcut saved several days on the trail. Many would cross the flat, dry desert passage in a forced march, traveling all day and all night to shorten the trip to three days. This short cut would often claim some of the draft animals for want of water, fulfilling its name “Journey of Death.” Occasional attacks from the Apaches was yet another hazard along the portion of the trail, making the Jornada del Muerto one of the most deadly stretches of El Camino Real.
There are numerous stories concerning how the Jornada del Muerto, got its name. Though often translated as “Journey of the Dead Man,” this is incorrect. The genesis of the name is well documented to the late 1600’s Governor of New Spain (New Mexico), Antonio de Otermin. In August 1680 the Pueblo Revolt forced retreat of the Spanish. Governor Otermin found 2,520 refugees congregated at Paraje Fra Cristobal. Most were suffering from exposure, starvation and sickness. Otermin had no choice except to order the continuation of the retreat to El Paso, 120 miles to the south, and the next inhabited settlement where they would find food and relief. On September 14, 1680, they entered the waterless desert passage for what turned into a grueling nine-day death march. Over 500 perished on the trail. Governor Otermin called it a “Journey of Death,” or in Spanish, Jornada del Muerto. The group arrived in El Paso with 1,946, a total loss of 574 souls.
In 1698, when the reoccupation of New Mexico began, the deadly march had become legend, and the name of the desert expanse, Jornada del Muerto, firmly christened. For over 300 years, this deadly portion of the trail lived up to its name.
In the later days of the trail, beginning in 1848, the U.S. Army built numerous forts to protect travelers along El Camino Real. Fort Craig was built in 1854, south of Socorro, to primarily protect travelers through the Jornada del Muerto. Fort Selden, north of Las Cruces, was added in 1864 near the San Diego river crossing and paraje. Both forts provided soldiers to escort caravans and travelers through the Jornada, and patrols looking for those in distress. Buffalo soldiers, the nickname given to the African American cavalry by the Native American tribes they fought, were often used for escort service through the Jornada del Muerto.
During colonial times, La Bajada Hill was the dividing line between the two great economic and governmental regions of Hispanic New Mexico: the Rio Abajo (lower river district) and the Rio Arriba (upper river district). The large sprawling mesa on whose edge La Bajada is located is called La Mojada, “sheepfold”, or “place where shepherds keep their flocks”, but because the road from Santa Fe to the Rio Abajo descended from the mesa here, the escarpment took the name La Bajada, “the descent.” At this point in their journey, travelers on El Camino Real could choose one of three ways to reach Santa Fe: (1) La Bajada Hill was the most difficult; (2) the Santa Fe River Canyon (La Boca) was the most often selected; and (3) traveling Galisteo Creek, over the escarpment in the Luna Lopez Grant.
Later History
Historians give the date 1885 as the death of El Camino Real, when the railroad effectively made the trail obsolete. The Atchison, Topeka and Santa Fe railroad closely follows El Camino Real including through the Jornada del Muerto.
In 1945, the U.S. Army chose the desolate Jornada del Muerto to detonate the first atomic bomb at the Trinity Site. The North American Trade Agreement became fully implemented on January 1, 2008. There are four corridors established in the agreement one of which is the Central Western corridor. It has the second largest trade volume of all the North American corridors. The route links Chihuahua in Mexico to Denver, Colorado, via the Paso del Norte, the ports of entry of El Paso/Ciudad Juarez between Chihuahua and Texas, and Santa Teresa in New Mexico.
El Camino Real remains alive and well. Today Interstate I-25 serves the same purpose as the original trail, following the historic route along the west side of the Rio Grande quite closely. The 400 mile route within the United States was designated a National Historic Trail on October 3, 2000 and is currently overseen by both the National Park Service and the U.S. Bureau of Land Management. Today the Jornada del Muerto contains some of the best-preserved sections of El Camino Real.
The El Camino Real International Heritage Center is one of New Mexico's newest State Monuments, dedicated in November 2005. The Center contains award winning exhibits, an interpretive learning center, and artifacts presenting the history and heritage of El Camino Real de Tierra Adentro—The Royal Road to the Interior.
http://online.nmartmuseum.org/nmhistory/opening-the-west/el-camino-real-de-tierra-adentro/history-el-camino-de-tierra-adentro.html
Martin Lorca
Fincas
La Navarra, El Castillo de las Guardas (Sevilla).Procedencia
Juan Pedro Domecq Solís.Antigüedad
23/07/1995Antecedentes
Esta ganadería fue formada en 1962 por doña María Concepción Mencos Amedo con reses adquiridas a don Ángel Sánchez Rodríguez, de Jaén. En 1968 solicitó la prueba de acceso en la Unión de Criadores, que consiguió en 1973. Vendió entonces la ganadería a don Antonio Doblas Alcalá y Hermanos, que agregaron un lote de hembras y un semental de la de don Carlos Núñez. En 1990 adquirió esta ganadería don José Luis Martín Lorca, quien eliminó todo lo anterior, varió el hierro y la forma con reses procedentes de las ganaderías de Cebada Gago, Torrealta y Juan Pedro Domecq, agregando posteriormente un lote de vacas y un semental de "Toros de El Torero".Encaste
ENCASTE JUAN PEDRO DOMECQ Y DÍEZ El fundador de esta estirpe de ganaderos, Juan Pedro Domecq y Núñez de Villavicencio, compró a principios de 1930 la ganadería del Duque de Veragua a Manuel Martín Alonso quien se había hecho con el hierro ducal dos años antes. Domecq y Núñez de Villavicencio debutó con una novillada en 1931 en la plaza de Cádiz. La primera ocasión que lidia en Las Ventas fue precisamente en la corrida de inauguración. Pero la historia de este encaste circula por buen camino desde el principio, Juan Pedro hace caso de las recomendaciones que Ramón Mora Figueroa le dio con buen tino, por lo que adquirió al Conde de la Corte cuatro sementales: Llorón, Carabello, Chucero y Bodeguero y dos puntas de vacas entre 1930 y 1931. Tras el fallecimiento en 1937 de Juan Pedro Domecq se encarga de la ganadería su hijo, Juan Pedro Domecq y Díez. Tanto sus compañeros ganaderos como analistas y toreros han declarado que creó un encaste propio, depurando y mejorando el concepto bravura. Dio paso a una nueva definición de bravura, desde que sale el toro de toriles hasta que muere, lo que él denominó “bravura integral”. Los toros de este encaste suelen ser bajos de agujas, finos de piel y de proporciones armoniosas. Las encornaduras son buenas, tienen un desarrollo medio, pudiendo crecer en forma de gancho o gatillo (engatillados). El cuello es largo y descolgado, el morrillo bien desarrollado y la papada no es muy desarrollada. Los pelos predominantes son negros, colorados, castaños, tostados; los jaboneros y ensabanados aparecen por la influencia de la casta Vazqueña, algo que en el último lustro podemos ver con más asiduidad. Entre las particularidades complementarias está el listón, chorreado, jirón, salpicado, burraco, gargantillo, ojo de perdiz, bociblanco y albardado, entre otros. En cuanto al comportamiento, este encaste conserva la cualidad ir a más. Se arranca pronto y lo hace galopando con alegría y fijeza en los trastos de torear. Dado que el legado de Juan Pedro Domecq y Díez terminó en 1975, algunos de los ganaderos que le compraron ganado han conseguido desarrollar un tipo de toro con características físicas y de comportamiento diferentes según la personalidad de cada criador.August 21, 2019
Taurine photographers
Fernando Robleno in Madrid, August 15, 2019.
What caught my eye with this photo is not so much the bull or bullfighter, but all the photographers eagerly capturing the action.
August 18, 2019
Diego Ventura en Madrid
June 12, 2019
Good choice of clothes for that day on the part of Diego. I love the light brown color of jacket and hat, it plays well with the dark brown color of the chaps against the color of the horses.
Un toro de Martin Lorca, 691 kilos!
August 15th, 2019
Cernicalo, un toro de Martin Lorca weighed in at 691 kilos.
Fernando Robleno torero
https://vimeo.com/354083402
Un toro de Osborne
August 15th, 2019.
"Dia de la Virgen de la Paloma" in Madrid
Sebastian Ritter with a bull from the Osborne ranch that was used as a sobrero.
Osborne is one of the old and famous ranches in Spain that I am having a hard time finding any information about.
https://vimeo.com/354083402
August 16, 2019
August 14, 2019
August 13, 2019
August 12, 2019
August 11, 2019
Guadalest
Fincas - La Zamorana, Toril (Caceres)
Antiguedad - 29 de junio de 1843
Antecedentes
Fue formada en 1843 por don Diego Hidalgo Barquero cruzando reses de casta Vistahermosa y Vazqueña. En 1850 pasó a don Ramón Romero Balmaseda, quien la aumentó con reses de la viuda de don Juan Cabrera, adquiriéndola en 1862 don Rafael Laffite, pasando posteriormente a don José María de la Cámara, y de éste al Marqués de Guadalest, quien añadió al hierro la corona. En 1931 la adquirió don Manuel Camacho Naveda, vendiéndola a don Juan Belmonte, que la puso a nombre de su esposa doña Julia de Cossío, quien a finales de 1954 se la vendió a don José Aparicio y don José Belmonte. Éstos a su vez la vendieron en 1966 a don Pío Alcón y don Andrés Sánchez Pastor, quedando en 1977 este último como único titular. En 1986 la adquieren don Luis y don Antonio Domecq formándola con 100 vacas de Torrestrella. En 1990 fue adquirida por Dehesa de Juan Esteban, S.A. En 2003 la sociedad Sety20, S.L. adquiere los derechos de hierro así como la totalidad del Ganado.
ENCASTE TORRESTRELLA
Toma nombre este encaste de la ganadería creada por don Álvaro Domecq y Diez a partir del año 1954, cuando inicia su aventura en solitario como criador, al margen de la ganadería de su hermano, Juan Pedro Domecq y Díez. Álvaro Domecq combina reses del Duque de Braganza (Veragua + Conde de la Corte) con reses de Carlos Nuñez y reses de sus hermanos (Juan Pedro Domecq). Es hoy un encaste definido en tipo y comportamiento.
El de Torrestrella es un toro de formas más "vazqueñas" (influencia del toro de Braganza) aunque su comportamiento nada tenga que ver con el toro de hace cien años. Se trata de un animal muy hondo, poco descolgado, escondiendo el cuello a veces en un morrillo rematado y de amplios pechos y grupas, variado de pelo y serio de cara.
Toro fuerte y de aspecto serio, capaz de pasar el fielato de las plazas del toro amplio. Sin embargo su mejor comportamiento se desarrolla en los toros de menor tamaño aunque conserve la tipología descrita. Un animal enrazado, combativo y fuerte, de embestidas “picantes”, al que a veces le cuesta humillar por su tipo. Un ejemplar señero y señorial de las vacadas actuales. Todo un producto de la alquimia.
Dolores Rufino
Fincas - Veta Enrique, Aznalcázar (Sevilla) y Buena Vista, La Puebla del Río (Sevilla)
Antiguedad - 26 de septiembre de 1844
Antecedentes
Fue formada esta ganadería por Anastasio Martín en 1838 con reses procedentes de Joaquín Giráldez, oriundas de Vistahermosa. En 1842 se agregó un lote importante de hembras y machos de la ganadería de Dolores Zambrano, así como otra punta de vacas del Marqués de Salas. Anastasio Martín agregó a la ganadería la parte que le correspondió a su esposa, por fallecimiento de su padre, don Manuel Suárez. Al fallecimiento de don Anastasio heredó su hijo Anastasio Martín Suárez. Al fallecimiento de éste, en 1907, se hizo cargo de la ganadería José Anastasio Martín, el cual, en 1943 la repartió entre sus hijas, adoptando doña Rocío Martín Carmona el hierro que actualmente utiliza y pasando en 1982 a su hija Dolores Rufino Martín. En el año 1992 adquirió un lote de vacas y sementales de Gabriel Rojas Fernández.
ENCASTE NÚÑEZ
Se denominan reses de encaste "núñez" a las que proceden de la ganadería formada a partir de 1938 por Carlos Nuñez Manso, con origen en la ganadería de Parladé, por vía de la de Manuel Rincón. En 1941 se añadieron reses de Mora Figueroa (García Pedrajas - Conde de la Corte), también pura de Parladé. Ese mismo año se aportó una segunda sangre procedente de la ganadería del Marqués de Villabrágima, antigua del marqués de Villamarta.
La de Carlos Núñez ha sido proveedora de reses para un buen número de ganaderías españolas por la bravura y calidad de sus productos. A partir de los años cuarenta del pasado siglo comenzó el éxito de los "núñez" y todas las figuras del toreo los demandaron.
Es éste un toro de personalidad y características contrastadas. Si bien es cierto que se pueden leer en sus hechuras las procedencias diferentes de Villamarta y de Parladé - Rincón, también lo es que ésta es una cuestión sólo apta para entendidos.
El toro de procedencia Parladé es más bajo, menos levantado del suelo y menos “montado” que el de Villamarta. Es más badanudo, hondo y cuajado. Es estrecho de sienes, bien conformado de cuerna y acapachado a veces.
El toro con predominio de la sangre Villamarta e más montado y engallado de salida, menos hondo, más fino, astiblanco, astifino y de cornamenta "tocada" a veces. Las pintas del toro de Villamarta va de los colorados y castaños a los negros y son frecuentes en estas pintas los accidentales de listones, chorreados girones o calceteros. Las pintas de los de Parladé son menos variadas.
El comportamiento del toro de Núñez mezcla la nobleza del toro parladeño y la casta del de Villamarta. Es un toro que embiste al galope, con largo recorrido y que tranquea con fijeza, permitiendo el toreo ligado y sometido por abajo. De este tipo de toro aprecian los matadores especialmente su entrega y fijeza en la muleta. El “núñez” ideal es un ejemplar de poco peso, caja regular y fino de hechuras.
Antiguedad - 26 de septiembre de 1844
Antecedentes
Fue formada esta ganadería por Anastasio Martín en 1838 con reses procedentes de Joaquín Giráldez, oriundas de Vistahermosa. En 1842 se agregó un lote importante de hembras y machos de la ganadería de Dolores Zambrano, así como otra punta de vacas del Marqués de Salas. Anastasio Martín agregó a la ganadería la parte que le correspondió a su esposa, por fallecimiento de su padre, don Manuel Suárez. Al fallecimiento de don Anastasio heredó su hijo Anastasio Martín Suárez. Al fallecimiento de éste, en 1907, se hizo cargo de la ganadería José Anastasio Martín, el cual, en 1943 la repartió entre sus hijas, adoptando doña Rocío Martín Carmona el hierro que actualmente utiliza y pasando en 1982 a su hija Dolores Rufino Martín. En el año 1992 adquirió un lote de vacas y sementales de Gabriel Rojas Fernández.
ENCASTE NÚÑEZ
Se denominan reses de encaste "núñez" a las que proceden de la ganadería formada a partir de 1938 por Carlos Nuñez Manso, con origen en la ganadería de Parladé, por vía de la de Manuel Rincón. En 1941 se añadieron reses de Mora Figueroa (García Pedrajas - Conde de la Corte), también pura de Parladé. Ese mismo año se aportó una segunda sangre procedente de la ganadería del Marqués de Villabrágima, antigua del marqués de Villamarta.
La de Carlos Núñez ha sido proveedora de reses para un buen número de ganaderías españolas por la bravura y calidad de sus productos. A partir de los años cuarenta del pasado siglo comenzó el éxito de los "núñez" y todas las figuras del toreo los demandaron.
Es éste un toro de personalidad y características contrastadas. Si bien es cierto que se pueden leer en sus hechuras las procedencias diferentes de Villamarta y de Parladé - Rincón, también lo es que ésta es una cuestión sólo apta para entendidos.
El toro de procedencia Parladé es más bajo, menos levantado del suelo y menos “montado” que el de Villamarta. Es más badanudo, hondo y cuajado. Es estrecho de sienes, bien conformado de cuerna y acapachado a veces.
El toro con predominio de la sangre Villamarta e más montado y engallado de salida, menos hondo, más fino, astiblanco, astifino y de cornamenta "tocada" a veces. Las pintas del toro de Villamarta va de los colorados y castaños a los negros y son frecuentes en estas pintas los accidentales de listones, chorreados girones o calceteros. Las pintas de los de Parladé son menos variadas.
El comportamiento del toro de Núñez mezcla la nobleza del toro parladeño y la casta del de Villamarta. Es un toro que embiste al galope, con largo recorrido y que tranquea con fijeza, permitiendo el toreo ligado y sometido por abajo. De este tipo de toro aprecian los matadores especialmente su entrega y fijeza en la muleta. El “núñez” ideal es un ejemplar de poco peso, caja regular y fino de hechuras.
Sepulveda de Yeltes
Antiguedad - 26 de septiembre de 1844
Antecedentes
Esta ganadería fue fundada en 1838 por don Anastasio Martín. Pasó por sucesivas herencias hasta que en 1943 el señor Martín repartió la ganadería entre sus hijos, correspondiendo uno de los lotes a doña Dolores Martín Carmona. En 1965 ésta vendió el hierro sin ganado a don Antonio Sánchez de Urbina, quien la anunció "Sepúlveda de Yeltes". A este hierro se le añadieron vacas que poseía el ganadero, procedentes de don Juan Sánchez de Terrones, antes don Juan Contreras. En 1967 se añadió un lote de vacas y sementales de don Atanasio Fernández. Por fallecimiento de don Antonio, ocurrido en 1980, pasó la ganadería a sus herederos quienes adquirieron en 1986 un lote de vacas a don Santiago Martín Sánchez, procedentes de don Lisardo Sánchez y don Atanasio Fernández. En el año 2004 se añadieron sementales de don Daniel Ruiz Yagüe, de origen Jandilla – Domecq Díez.
ENCASTE DOMECQ DÍEZ
El fundador de esta estirpe de ganaderos, Juan Pedro Domecq y Núñez de Villavicencio, compró a principios de 1930 la ganadería del Duque de Veragua a Manuel Martín Alonso, quien se había hecho con el hierro ducal dos años antes.
Juan Pedro hizo caso de las recomendaciones que le dio el también ganadero Ramón Mora Figueroa y entre 1930 y 1931 adquirió al Conde de la Corte cuatro sementales, Llorón, Carabello, Chucero y Bodeguero, así como dos puntas de vacas.
Tras el fallecimiento del fundador, en 1937, se encargó de la ganadería su hijo, Juan Pedro Domecq y Díez, quien añadió reses de Mora Figueroa, con sangre Conde de la Corte y García Pedrajas, ambas de origen Parladé.
Los toros de este encaste suelen ser bajos de agujas, finos de piel y de proporciones armoniosas. Las encornaduras tienen un desarrollo medio, pudiendo crecer en forma de gancho o gatillo (engatillados). El cuello es largo y descolgado, el morrillo bien desarrollado y no tanto la papada. Los pelos predominantes son negros, colorados, castaños y tostados. Pueden aparecer los jaboneros y ensabanados por la influencia de la casta vazqueña.
En cuanto al comportamiento, este encaste conserva la cualidad de ir a más. Se arranca pronto y lo hace galopando, con alegría y fijeza en los trastos de torear. Dado que el legado de Juan Pedro Domecq y Díez terminó en 1975, algunos de los muy numerosos criadores que le compraron ganado han conseguido desarrollar un tipo de toro con características físicas y de comportamiento diferentes, según la personalidad y loa criterios de cada uno de ellos.
Saltillo - Moreno Silva
Fincas - Miravalles, Palma del Río (Córdoba)
Antiguedad - 14 de julio de 1845
Antecedentes
En la segunda mitad del siglo XVIII, el Conde de Vistahermosa forma su famosa ganadería, cuya parte principal pasa a don Salvador Varea en 1805 y de éste en 1820 a don Pedro José Picavea de Lesaca. Posteriormente pasa a su viuda y de ésta a su hijo don José Picavea de Lesaca. En 1845 le adquiere don Antonio Rueda de Quintanilla, Marqués de Saltillo. En 1880 pasa a su viuda doña Francisca Osborne y de ésta a su hijo, que poseía el mismo título que su padre. Al fallecimiento de éste, en 1918, su viuda vende la ganadería a don Félix Moreno Ardanuy. Tras su fallecimiento en 1960, pasa a su hijo don Félix Moreno de la Cova que a partir de 1969 anuncia "La Vega".
Desde 1978 pasa a denominarse "Saltillo". De don Félix Moreno de la Cova pasa a sus hijos don Félix y don Enrique Moreno de la Cova Maestre, que en el año 2000 la aportan a la sociedad ganadera Saltillo, S.L. Esta ganadería es origen de grandes y famosas ganaderías en España como Marqués de Albaserrada (victorinos), Santa Coloma (Buendía) y México como "Piedras Negras" y "San Mateo".
En el año 2013 compra la ganadería don José Joaquín Moreno de Silva, poseedor a su vez de reses de idéntico origen, incorpora sus propias reses y lo anuncia todo a nombre de Saltillo.
ENCASTE SALTILLO
Da nombre a este encaste el título nobiliario (marqués de Saltillo) de Antonio Rueda Quintanilla, quien compró en 1854 la ganadería vistahermoseña de la Viuda de Lesaca, depurándola y creando una vacada extraordinaria que pronto fue la predilecta de los grandes espadas como Guerrita. Se tiene hoy por una raza encastada cuando en el pasado se la había tachado de "comercial" al ser del gusto de los toreros.
La ganadería estuvo en manos de la viuda del marqués y posteriormente a las del segundo marqués, Rafael Rueda Osborne.
De ella han bebido las vacadas de Félix Moreno Ardanuy, José Joaquín Moreno Silva y la del Marqués de Albaserrada y por tanto, la de Victorino Martín. Además, ésta sangre, a través del Conde de Santa Coloma, fue origen de la de Joaquín Buendía. La práctica totalidad de las ganaderías mexicanas tienen este origen.
Toro de poca caja, musculado y de aspecto más bien vareado, degollado de papada, fino de cabos, estrecho de sienes, de poco peso, poco exagerado de cuerna, mirada viva, de fino hocico. Los pitones suelen ser vueltos pero varían según la selección que hayan llevado los distintos ganaderos que optaron por esta sangre, así el toro de Buendía, el de Moreno Silva y el de Victorino Martín han llegado a diferenciarse sustancialmente en el tiempo.
El de Saltillo es un toro bravo y encastado, duro de patas, que suele embestir al paso (lo de Parladé embiste al galope) pero siempre muy humillado. Un toro capaz de reponerse porque su embestida le permite revolverse pronto si no se le lleva muy sometido, en línea y por abajo, No es una embestida para torear de cadera a cadera o reunido, sino más bien en línea, muy tapado y ligado.
Antiguedad - 14 de julio de 1845
Antecedentes
En la segunda mitad del siglo XVIII, el Conde de Vistahermosa forma su famosa ganadería, cuya parte principal pasa a don Salvador Varea en 1805 y de éste en 1820 a don Pedro José Picavea de Lesaca. Posteriormente pasa a su viuda y de ésta a su hijo don José Picavea de Lesaca. En 1845 le adquiere don Antonio Rueda de Quintanilla, Marqués de Saltillo. En 1880 pasa a su viuda doña Francisca Osborne y de ésta a su hijo, que poseía el mismo título que su padre. Al fallecimiento de éste, en 1918, su viuda vende la ganadería a don Félix Moreno Ardanuy. Tras su fallecimiento en 1960, pasa a su hijo don Félix Moreno de la Cova que a partir de 1969 anuncia "La Vega".
Desde 1978 pasa a denominarse "Saltillo". De don Félix Moreno de la Cova pasa a sus hijos don Félix y don Enrique Moreno de la Cova Maestre, que en el año 2000 la aportan a la sociedad ganadera Saltillo, S.L. Esta ganadería es origen de grandes y famosas ganaderías en España como Marqués de Albaserrada (victorinos), Santa Coloma (Buendía) y México como "Piedras Negras" y "San Mateo".
En el año 2013 compra la ganadería don José Joaquín Moreno de Silva, poseedor a su vez de reses de idéntico origen, incorpora sus propias reses y lo anuncia todo a nombre de Saltillo.
ENCASTE SALTILLO
Da nombre a este encaste el título nobiliario (marqués de Saltillo) de Antonio Rueda Quintanilla, quien compró en 1854 la ganadería vistahermoseña de la Viuda de Lesaca, depurándola y creando una vacada extraordinaria que pronto fue la predilecta de los grandes espadas como Guerrita. Se tiene hoy por una raza encastada cuando en el pasado se la había tachado de "comercial" al ser del gusto de los toreros.
La ganadería estuvo en manos de la viuda del marqués y posteriormente a las del segundo marqués, Rafael Rueda Osborne.
De ella han bebido las vacadas de Félix Moreno Ardanuy, José Joaquín Moreno Silva y la del Marqués de Albaserrada y por tanto, la de Victorino Martín. Además, ésta sangre, a través del Conde de Santa Coloma, fue origen de la de Joaquín Buendía. La práctica totalidad de las ganaderías mexicanas tienen este origen.
Toro de poca caja, musculado y de aspecto más bien vareado, degollado de papada, fino de cabos, estrecho de sienes, de poco peso, poco exagerado de cuerna, mirada viva, de fino hocico. Los pitones suelen ser vueltos pero varían según la selección que hayan llevado los distintos ganaderos que optaron por esta sangre, así el toro de Buendía, el de Moreno Silva y el de Victorino Martín han llegado a diferenciarse sustancialmente en el tiempo.
El de Saltillo es un toro bravo y encastado, duro de patas, que suele embestir al paso (lo de Parladé embiste al galope) pero siempre muy humillado. Un toro capaz de reponerse porque su embestida le permite revolverse pronto si no se le lleva muy sometido, en línea y por abajo, No es una embestida para torear de cadera a cadera o reunido, sino más bien en línea, muy tapado y ligado.
Miura
Fincas - Zahariche, Lora del Río (Sevilla)
Antiguedad - 30 de abril de 1849
Antecedentes
Esta ganadería legendaria se formó en 1842 por iniciativa de don Juan Miura, con reses de Antonio Gil, y posteriormente otro lote de vacas de don José Luis Alvareda, todas ellas procedentes de don Francisco Gallardo. En 1850 y 1852 se agregaron reses de la de doña Jerónima Núñez de Prado, viuda de Cabrera, agregándole en 1854 sementales de don José Arias de Saavedra (Vistahermosa). Al fallecimiento de don Juan, en 1855, se anunció a nombre de su viuda, y de ésta pasó a su hijo mayor, don Antonio Miura, y a la muerte de éste, en 1893, se hizo cargo su hermano don Eduardo, heredándola en 1917 sus hijos don Antonio y don José, anunciándolo: "Hijos de don Eduardo Miura". A finales de 1940, don Antonio y don José se la cedieron al hijo de don Antonio y sobrino de don José, don Eduardo Miura Fernández.
A la muerte de don Eduardo Miura Fernández, en 1996, la heredaron sus hijos don Eduardo y don Antonio Miura, los cuales lidiaron a nombre de "Hijos de don Eduardo Miura" hasta que en 2002 la ganadería pasó a anunciarse como "Miura".
ENCASTE MIURA
Los miuras son la denominación popular de un encaste/ganadería única, histórica e incomparable, forjada por varias generaciones de una familia ganadera desde 1842 hasta nuestros días. En su origen, Juan Miura la formó con la cruza de 220 vacas de Gil de Herrera y 200 vacas y novillos de Jose Luis Alvareda, todo ello procedente de la ganadería de Gallardo, de El Puerto de Santa María
Se añadió en 1850 la vacada de Jerónima Nuñez de Prado (Cabrera) y, en 1860, dos sementales de Vistahermosa. A esta cruza hay que añadir la aportación de la sangre navarra, a través de un semental de Manuel del Val regalado por el diestro Lagartijo, y otro (castaño ojinegro) que regaló el propio duque de Veragua. Además, ha habido aportación genética a través del semental Banderillero, de la marquesa de Tamarón (Parladé), y de otro del Conde de la Corte.
La leyenda de este toro, el más indómito del campo bravo, ha sido forjada a través del tipo diferenciado y único de un toro de reminiscencias ancestrales. Las cruzas originales han dado como resultado un toro singular: alto de agujas, "agalgado" o levantado del suelo, largo, de gran caja, huesudo, de manos y patas altas, fino de piel y algo lavado de cara. Su pelaje aporta otra gran singularidad dentro de variedad: cárdenos, colorados, castaños, sardos, salineros, girones, salpicados, berrendos, luceros, negros zainos y mulatos. No es un toro astifino, sino de mazorca ancha y gruesa y generosa.
En la lidia es un toro cambiante, nervioso, que aprende mucho y rápidamente, de lidia despierta. También saltan toros de nobleza y fijeza, sin duda alguna por la aportación de la sangre parladeña. Toro espectacular desde su salida a la plaza y en el primer tercio. Sin duda, uno de los toros más ágiles que existen y más difíciles para torear.
Miura es un apellido unido a la Fiesta de Toros desde tiempos pretéritos. Una leyenda salpicada de sucesos luctuosos, como los dramas de Pepete, Llusío, Espartero, Domingo Dominguín, Faustino Posadas, Pedro Carreño y, sustancialmente, la muerte de Manolete en Linares en 1947.
Antiguedad - 30 de abril de 1849
Antecedentes
Esta ganadería legendaria se formó en 1842 por iniciativa de don Juan Miura, con reses de Antonio Gil, y posteriormente otro lote de vacas de don José Luis Alvareda, todas ellas procedentes de don Francisco Gallardo. En 1850 y 1852 se agregaron reses de la de doña Jerónima Núñez de Prado, viuda de Cabrera, agregándole en 1854 sementales de don José Arias de Saavedra (Vistahermosa). Al fallecimiento de don Juan, en 1855, se anunció a nombre de su viuda, y de ésta pasó a su hijo mayor, don Antonio Miura, y a la muerte de éste, en 1893, se hizo cargo su hermano don Eduardo, heredándola en 1917 sus hijos don Antonio y don José, anunciándolo: "Hijos de don Eduardo Miura". A finales de 1940, don Antonio y don José se la cedieron al hijo de don Antonio y sobrino de don José, don Eduardo Miura Fernández.
A la muerte de don Eduardo Miura Fernández, en 1996, la heredaron sus hijos don Eduardo y don Antonio Miura, los cuales lidiaron a nombre de "Hijos de don Eduardo Miura" hasta que en 2002 la ganadería pasó a anunciarse como "Miura".
ENCASTE MIURA
Los miuras son la denominación popular de un encaste/ganadería única, histórica e incomparable, forjada por varias generaciones de una familia ganadera desde 1842 hasta nuestros días. En su origen, Juan Miura la formó con la cruza de 220 vacas de Gil de Herrera y 200 vacas y novillos de Jose Luis Alvareda, todo ello procedente de la ganadería de Gallardo, de El Puerto de Santa María
Se añadió en 1850 la vacada de Jerónima Nuñez de Prado (Cabrera) y, en 1860, dos sementales de Vistahermosa. A esta cruza hay que añadir la aportación de la sangre navarra, a través de un semental de Manuel del Val regalado por el diestro Lagartijo, y otro (castaño ojinegro) que regaló el propio duque de Veragua. Además, ha habido aportación genética a través del semental Banderillero, de la marquesa de Tamarón (Parladé), y de otro del Conde de la Corte.
La leyenda de este toro, el más indómito del campo bravo, ha sido forjada a través del tipo diferenciado y único de un toro de reminiscencias ancestrales. Las cruzas originales han dado como resultado un toro singular: alto de agujas, "agalgado" o levantado del suelo, largo, de gran caja, huesudo, de manos y patas altas, fino de piel y algo lavado de cara. Su pelaje aporta otra gran singularidad dentro de variedad: cárdenos, colorados, castaños, sardos, salineros, girones, salpicados, berrendos, luceros, negros zainos y mulatos. No es un toro astifino, sino de mazorca ancha y gruesa y generosa.
En la lidia es un toro cambiante, nervioso, que aprende mucho y rápidamente, de lidia despierta. También saltan toros de nobleza y fijeza, sin duda alguna por la aportación de la sangre parladeña. Toro espectacular desde su salida a la plaza y en el primer tercio. Sin duda, uno de los toros más ágiles que existen y más difíciles para torear.
Miura es un apellido unido a la Fiesta de Toros desde tiempos pretéritos. Una leyenda salpicada de sucesos luctuosos, como los dramas de Pepete, Llusío, Espartero, Domingo Dominguín, Faustino Posadas, Pedro Carreño y, sustancialmente, la muerte de Manolete en Linares en 1947.
Painting of a Miura bull which hangs on the wall at the Maestranza in Sevilla |
August 5, 2019
Encierros 1995 San Fermin
(from the Hotel Eslava Facebook page, 10-09-15)
Phil Ward, el tío de Matthew Peter Tassio, a su paso por Pamplona haciendo el Camino de Santiago.
"He llorado en Pamplona", reconoce Phil Ward. Camina por la ciudad como cualquier otro peregrino en ruta hacia Santiago. Es un hombre corpulento, de claro aspecto extranjero que observa con fruición cómo los pamploneses comen y beben en los muchos bares del recorrido del encierro. Hace 20 años, en su casa de Madison (Wisconsin) recibía de madrugrada la noticia de que su querido sobrino Matthew había muerto en una extraña ciudad española por la cornada de un toro.
Con 69 años ha despedido ya a algunos de sus mejores amigos. "Uno murió de cáncer y otro de un ataque al corazón. Me decidí entonces a venir a España para conocer Pamplona y hacer el camino de Santiago", resume sobre el motivo principal de su viaje desde estados Unidos. Viaja solo y pretende tomarse los kilómetros con calma. "Tengo todo el mes de octubre para llegar hasta Santiago y a Finisterre", relata con la pausa de quien engullirá el Camino de Santiago saboreando cada momento.
En Pamplona acompañamos a Phil Ward en un paseo por el recorrido del encierro en sentido inverso. Hace justo 10 años su hijo Tom, hoy ya un importante abogado, también visitó Pamplona con la misma misión: conocer el lugar donde murió su primo.
Matthew Peter Tasio, de 22 años y de Chicago, murió el 13 de julio de los Sanfermines de 1995 corneador por el toro Castellano de la ganadería de Torrestrella. Todo ocurrió en la plaza del Ayuntamiento, cuando el joven cayó al suelo y, al tratar de levantarse, el toro colorado lo embistió en el pecho. La muerte fue prácticamente instantánea y su noticia recorrió el mundo. Fue el primer mozo extranjero que moría en las calles de Pamplona. Hoy en día sigue siendo el único norteamericano que ha fallecido en un encierro de San Fermín.
"Cada año, cuando llega la época de los encierros, las televisiones norteamericanas aún siguen sacando las imágenes de lo ocurrido. En casa apagamos resignados la tele", cuenta Phil Ward. 20 años después, el impactante momento de la cornada de Peter Tassio sigue teniendo hueco en los medios norteamericanos. Los encierro tienen tirón en USA, donde la cadena NBC se hizo con los derechos para emitir las imágenes de las carreras pamplonesas.
Phil Ward sonríe al comprobar la estatua de Hemingway junto a la plaza de toros. Conoce perfectamente la historia, el recorrido del libro Fiesta y el impulso que para Pamplona y San Fermín supuso la publicación del premio Nobel. "¿Cuánta gente viene a Pamplona en San Fermín?", pregunta queriendo tener rápidas respuestas sobre la ciudad. "He leído que sólo hay 200.000 habitantes, la ciudad es pequeña, pero muy acogedora y la gente muy sonriente y amable", mantiene. En Pamplona se hospeda en un céntrico hotel, una especie de privilegio para alguien que piensa dormir cada noche en los albergues del camino. "Esta era una parada especial. Voy a estar un día completo sin caminar para conocerla de cerca", asume.
Junto a la bajada de Javier una tienda de recuerdos de la ciudad expone seis toros de lidia completamente disecados. Ward los observa con una mezcla de respeto y rencor. Ni siquiera quiere fotografiarse junto a ellos. "No es agradable cuando pienso en Matthew", matiza. El tío del corredor fallecido rememora con cariño los años de juventud de su sobrino y la ilusión con la que programó su viaje por Europa. "Entiendo perfectamente que corriera el encierro. Era joven, vivía su vida y quiso conocer y probar lo que era experimentar aquello. Todos tenemos en nuestra vida esos momentos de riesgo y peligro".
Ward no acierta a comprender cómo tanta gente puede caber en la plaza consistorial durante el Chupinazo cuando se encuentra frente a la fachada. Le explicamos que justo junto al lugar donde su sobrino cayó herido de muerte un poste del encierro recuerda a los corredores fallecidos. Es el momento de la emoción, del recuerdo. Del silencio y el respeto.
Unos metros más abajo, en Santo Domingo, el tío de Peter Tassio encuentra el consuelo de San Fermín en su hornacina. "He visitado la iglesia y he visto al Santo. No sabía que antes de cada encierro los mozos le cantaban y le rezaban para que todo salga bien. Es una hermosa tradición que viene de lejos y que forma parte de Pamplona. Es algo triste para nuestra familia, pero es muy importante mantenerla para esta ciudad".
Ward volverá en unas semanas a Estados Unidos, aunque va contando por Facebook a su familia lo que encuentra en su camino. "Los padres de Matthew están bien, pero nunca superaron lo ocurrido. Fue algo tremendo perder así a un hijo y es un hueco en el corazón imposible de recomponer".
Un saludo.
Phil Ward, el tío de Matthew Peter Tassio, a su paso por Pamplona haciendo el Camino de Santiago.
"He llorado en Pamplona", reconoce Phil Ward. Camina por la ciudad como cualquier otro peregrino en ruta hacia Santiago. Es un hombre corpulento, de claro aspecto extranjero que observa con fruición cómo los pamploneses comen y beben en los muchos bares del recorrido del encierro. Hace 20 años, en su casa de Madison (Wisconsin) recibía de madrugrada la noticia de que su querido sobrino Matthew había muerto en una extraña ciudad española por la cornada de un toro.
Con 69 años ha despedido ya a algunos de sus mejores amigos. "Uno murió de cáncer y otro de un ataque al corazón. Me decidí entonces a venir a España para conocer Pamplona y hacer el camino de Santiago", resume sobre el motivo principal de su viaje desde estados Unidos. Viaja solo y pretende tomarse los kilómetros con calma. "Tengo todo el mes de octubre para llegar hasta Santiago y a Finisterre", relata con la pausa de quien engullirá el Camino de Santiago saboreando cada momento.
En Pamplona acompañamos a Phil Ward en un paseo por el recorrido del encierro en sentido inverso. Hace justo 10 años su hijo Tom, hoy ya un importante abogado, también visitó Pamplona con la misma misión: conocer el lugar donde murió su primo.
Matthew Peter Tasio, de 22 años y de Chicago, murió el 13 de julio de los Sanfermines de 1995 corneador por el toro Castellano de la ganadería de Torrestrella. Todo ocurrió en la plaza del Ayuntamiento, cuando el joven cayó al suelo y, al tratar de levantarse, el toro colorado lo embistió en el pecho. La muerte fue prácticamente instantánea y su noticia recorrió el mundo. Fue el primer mozo extranjero que moría en las calles de Pamplona. Hoy en día sigue siendo el único norteamericano que ha fallecido en un encierro de San Fermín.
"Cada año, cuando llega la época de los encierros, las televisiones norteamericanas aún siguen sacando las imágenes de lo ocurrido. En casa apagamos resignados la tele", cuenta Phil Ward. 20 años después, el impactante momento de la cornada de Peter Tassio sigue teniendo hueco en los medios norteamericanos. Los encierro tienen tirón en USA, donde la cadena NBC se hizo con los derechos para emitir las imágenes de las carreras pamplonesas.
Phil Ward sonríe al comprobar la estatua de Hemingway junto a la plaza de toros. Conoce perfectamente la historia, el recorrido del libro Fiesta y el impulso que para Pamplona y San Fermín supuso la publicación del premio Nobel. "¿Cuánta gente viene a Pamplona en San Fermín?", pregunta queriendo tener rápidas respuestas sobre la ciudad. "He leído que sólo hay 200.000 habitantes, la ciudad es pequeña, pero muy acogedora y la gente muy sonriente y amable", mantiene. En Pamplona se hospeda en un céntrico hotel, una especie de privilegio para alguien que piensa dormir cada noche en los albergues del camino. "Esta era una parada especial. Voy a estar un día completo sin caminar para conocerla de cerca", asume.
Junto a la bajada de Javier una tienda de recuerdos de la ciudad expone seis toros de lidia completamente disecados. Ward los observa con una mezcla de respeto y rencor. Ni siquiera quiere fotografiarse junto a ellos. "No es agradable cuando pienso en Matthew", matiza. El tío del corredor fallecido rememora con cariño los años de juventud de su sobrino y la ilusión con la que programó su viaje por Europa. "Entiendo perfectamente que corriera el encierro. Era joven, vivía su vida y quiso conocer y probar lo que era experimentar aquello. Todos tenemos en nuestra vida esos momentos de riesgo y peligro".
Ward no acierta a comprender cómo tanta gente puede caber en la plaza consistorial durante el Chupinazo cuando se encuentra frente a la fachada. Le explicamos que justo junto al lugar donde su sobrino cayó herido de muerte un poste del encierro recuerda a los corredores fallecidos. Es el momento de la emoción, del recuerdo. Del silencio y el respeto.
Unos metros más abajo, en Santo Domingo, el tío de Peter Tassio encuentra el consuelo de San Fermín en su hornacina. "He visitado la iglesia y he visto al Santo. No sabía que antes de cada encierro los mozos le cantaban y le rezaban para que todo salga bien. Es una hermosa tradición que viene de lejos y que forma parte de Pamplona. Es algo triste para nuestra familia, pero es muy importante mantenerla para esta ciudad".
Ward volverá en unas semanas a Estados Unidos, aunque va contando por Facebook a su familia lo que encuentra en su camino. "Los padres de Matthew están bien, pero nunca superaron lo ocurrido. Fue algo tremendo perder así a un hijo y es un hueco en el corazón imposible de recomponer".
Un saludo.
Subscribe to:
Posts (Atom)